Doctor tengo apnea del sueño ¿Qué debo saber?
¿Qué es?
Es una condición caracterizada por la presencia de pausas completas (apneas) o pausas parciales (hipopneas) de la respiración, como consecuencia de una obstrucción de las vías respiratorias mientras duermes. Esta obstrucción puede ocurrir en una o más de las siguientes ubicaciones: nariz, boca, cuello y tórax.
¿Qué la ocasiona?
Generalmente se presenta en personas con sobrepeso y obesidad, donde el aumento en la grasa de la boca, el cuello y el abdomen, favorecen el colapso de la vía respiratoria con el sueño.
Algunas alteraciones como la lengua grande (macroglosia), el crecimiento de amígdalas o adenoides, obstrucción nasal por pólipos, o desviación del tabique nasal, mandíbula pequeña o retraída (retrognatia), pueden causar apnea del sueño en personas sin obesidad o sobrepeso.
¿A quienes afecta?
Afecta más a los hombres que las mujeres, especialmente si tienen obesidad.
¿Qué síntomas produce?
Ronquido nocturno, pausas al respirar durante el sueño (apneas), somnolencia durante el día, mala calidad del sueño, insomnio, despertar en medio de la noche, boca seca, falta de aire durante la noche (disnea), falta de concentración, pérdida de la memoria en adultos mayores, dolor de cabeza al despertarse, entre otros. Se confirma mediante la evaluación del sueño con el examen de la polisomnografía.
¿Qué es la polisomnografía?
Es un examen que mediante la monitorización de diferentes parámetros del sueño, como la actividad cerebral, los movimientos oculares, los movimientos respiratorios, el ronquido, la saturación de oxígeno en la sangre y los movimientos de las piernas durante el sueño, permite evaluar la presencia de pausas respiratorias completas (apneas) o parciales (hipopneas) por hora durante la noche (Ver imagen).
¿Es grave esta enfermedad?
Si, aunque la gravedad depende principalmente de la cantidad de veces que se deja de respirar o se obstruye la respiración (apneas o hipopneas) durante el sueño. De tal manera que más de 15 apneas o hipopneas por hora durante el sueño, aumenta el riesgo de complicaciones para la salud.
La apnea del sueño aumenta el riesgo de:
1. Enfermedad cardiovascular: hipertensión arterial, ataque cerebrovascular, fibrilación auricular y falla cardíaca.
2. Resistencia a la insulina y aparición de diabetes, mientras que en las personas con diabetes, dificulta su control.
¿Tiene tratamiento?
Sí, su abordaje es multidisciplinario, amerita la reducción del peso, el uso de dispositivos para evitar la falta de oxígeno durante el sueño mediante el CPAP o mediante el uso de dispositivos de avance mandibular, que evitan atorarse con la lengua mientras se duerme.
Otras intervenciones que se pueden recomendar son:
1. El uso de medicamentos para evitar la somnolencia excesiva durante el día, siempre bajo supervisión médica.
2. La terapia de rehabilitación oral para mejorar el tono de la lengua.
3. La cirugía en caso de obstrucción en las vías respiratorias superiores como el crecimiento excesivo de amígdalas o adenoides.
¿Debo usar siempre el CPAP?
No, está indicado en casos de apnea o hipopnea moderada a severa. En casos leves o moderados, o en casos severos donde no hay tolerancia al CPAP, se puede recomendar el uso de dispositivos de avance mandibular, que impiden la obstrucción de la vía respiratoria con la lengua.
¿Cuando consultar con un especialista?
Si tienes alguno de los síntomas antes mencionados, o tienes obesidad, es necesario realizar una valoración integral para evaluar esta posibilidad.
No dejes que la enfermedad tome ventaja y te impida vivir la vida
¡Agenda tu consulta hoy mismo!
