¿Qué es la osteoporosis y qué lo causa?
¿Cuáles son las causas de la osteoporosis?
¿Qué pasa cuando una persona tiene osteoporosis?
¿Qué tan grave es la osteoporosis?
¿Qué hay que hacer cuando se tiene osteoporosis?
Te respondo estas preguntas
¿Qué es la osteoporosis y qué la causa?
La osteoporosis es una enfermedad de múltiples causas, donde existe una pérdida anormal de hueso, debido a un desequilibrio entre la formación y destrucción del hueso. Normalmente hacia los 30 años, las personas completan su maduración y es donde se alcanza el pico máximo de calcificación del hueso (masa ósea), posteriormente, con el paso del tiempo ocurre una pérdida gradual y lenta de masa ósea. No obstante, cuando la pérdida es mayor al 34% del promedio de masa ósea de las personas a los 30 años (T Score menor a -1), se habla de osteopenia (pérdida anormal) y cuando esto es mayor al 50% del promedio (T Score menor a -2.5) se habla de osteoporosis (pérdida exagerada). Esta pérdida de hueso predispone a fracturas por fragilidad, es decir, aquellas fracturas que suceden en personas con mínimos traumas o golpes, por ejemplo, caídas desde su propia altura.
Esta pérdida de masa ósea ocurre por un exceso en la actividad de las células encargadas de "demoler" o "roer" el hueso (osteoclástos) y/o una pérdida de la actividad de las células encargadas de "formar", "construir" hueso (osteoblastos), o bien, por una deficiencia de los elementos necesarios para fijar el hueso como el calcio, en el caso de la deficiencia de vitamina D.
¿Cuáles son las causas de la osteoporosis?
Existen múltiples causas de osteoporosis, entre las que se pueden describir causas primarias, debidas al metabolismo del hueso, y secundarias, debidas a enfermedades de otros órganos o sistemas, que alteran el metabolismo del hueso. Mencionaré las causas más destacadas:
Causas primarias:
- Osteoporosis juvenil
- Osteoporosis posmenopáusica, Tipo I
- Osteoporosis relacionada con la edad o senil, Tipo II
Causas secundarias:
- Genéticas o congénitas (osteogénesis imperfecta, trastornos del metabolismo del colágeno, otros errores innatos del metabolismo)
- Hipogonadismo (deficiencia de hormonas sexuales)
- Enfermedades endocrinas (hiperparatiroidismo, sindrome de Cushing, acromegalia, insuficiencia adrenal, falla ovárica, deficiencia de hormona de crecimiento)
- Deficiencia de nutrientes y vitaminas (Deficiencia de calcio, deficiencia de vitamina D)
- Enfermedades digestivas y malabsorción intestinal (cirugía bariátrica, enfermedad celíaca, desnutrición)
- Enfermedades inflamatorias y autoinmunes (enfermedad inflamatoria intestinal, espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico)
- Infección por el VIH
- Enfermedad renal crónica
- Enfermedades hematológicas y neoplasias (mieloma múltiple, leucemia, linfoma, mastocitosis sistémica, anemia de células falciformes, talasemia o enfermedad ósea metastásica).
¿Cómo se hace el diagnóstico de osteoporosis?
Con un examen que mide la cantidad de hueso (densidad de calcio en el hueso o densidad mineral ósea), también llamado densitometría ósea. Este examen permite evaluar la cantidad de calcio y permite compararlo con los promedios de calcio de personas jóvenes cercanas a los 30 años (también llamado T Score) o con personas de su misma edad y sexo (Z Score). Con base en estos valores se puede determinar el diagnóstico de osteoporosis o de osteopenia. Las mediciones recomendadas y validadas para el diagnóstico de osteoporosis, son mediante la absorción dual de Rayos X (DXA), con mediciones en columna lumbar, fémur y radio. Otras mediciones como el calcáneo (talón), y otros métodos no están validados para establecer el diagnóstico.
¿Qué personas deberían tener el examen de densitometría ósea?
- Todas las mujeres después de los 65 años
- Las mujeres menores de los 65 años si tienen:
- Bajo peso con un índice de masa corporal menor a 19 Kg/m2
- Fracturas por fragilidad
- Menopausia antes de los 40 años
- Uso de corticoesteroides
- Infección por el VIH
- Hombres mayores de 70 años
- Hombres menores de 70 años con
- Bajo peso con IMC <20 Kg/m2
- Pérdida de peso de más del 10%
- Inactividad física
- Uso de corticoesteroides
- Uso de terapia antiandrogénica
- Infección por el VIH
¿Qué pasa cuando una persona tiene osteoporosis?
Generalmente, la osteoporosis no genera síntomas, y cuando aparecen están relacionados con fracturas o con otras enfermedades en el caso de osteoporosis secundaria. El principal riesgo de la osteoporosis es padecer una fractura, por lo que las personas con osteoporosis deberían estar en tratamiento para evitar la progresión, así mismo deberían optimizarse las precauciones para evitar caídas.
¿Qué tan grave es la osteoporosis?
Por si misma, la osteoporosis es una enfermedad de múltiples causas, por lo que la gravedad dependerá de dos aspectos:
- Primero, su causa, enfermedades como la infección por el VIH, en síndrome de Cushing, la acromegalia, el hipogonadismo, el hiperparatiroidismo, neoplasias como el mieloma múltiple entre otras. En este sentido, la gravedad se relaciona directamente con la enfermedad que la causa.
- Segundo, el grado de pérdida ósea, esto dependerá del valor de T Score de la densitometría ósea. Valores de -2.5 representan una pérdida de aproximadamente un 49.6% del promedio de hueso de las personas jóvenes, mientras que un valor de -3 reprsenta una pérdida del 50%, lo que traduce un mayor riesgo de fractura en la medida en la que se pierda más hueso.
¿Qué debo hacer si me diagnostican osteoporosis?
Con el médico se debería evaluar el riesgo de fractura y la necesidad de emplear tratamiento con medicamentos, que pueden ser orales o inyectados.
También es necesario realizar actividad física, dado que esta estimula la formación de hueso y fortalece los músculos para prevenir caídas.
También es necesario consumir productos con alto contenido de calcio y según la prescripción médica, se podría emplear vitamina D3 y calcio como suplementos.
¿Qué tratamientos existen para tratar la osteoporosis?
Existen al menos 3 grupos de medicamentos para tratar la osteoporosis. Sus indicaciones, contraindicaciones y recomendaciones están sujetas a la prescripción médica. De manera conceptual se pueden clasificar de la siguiente forma:
Bifosfonatos:
- Alendronato (oral, dosis semanal)
- Ibandronato (oral, dosis mensual)
- Risedronato (oral, dosis semanal o mensual)
- Ácido zoledrónico (intravenoso, dosis anual)
Anticuerpos monoclonales (biológicos):
- Denosumab (inyectable, dosis semestral)
- Romosozumab (inyectable, dosis mensual por 12 meses)
Formadores de hueso (análogos de la hormona paratiroidea):
- Teriparatide (inyectable, dosis diaria)
- Abaloparatide (inyectable, dosis diaria, no disponible en Colombia)
¿Qué debo saber sobre el tratamiento para la osteoporosis?
Primero, el tratamiento para la osteoporosis es largo, puesto que la fijación de calcio en el hueso tarda tiempo. Esto depende de la causa y de los factores que la empeoren, pero generalmente su duración podría ser permanente.
Segundo, los bifosfonatos como el alendronato, ibandronato o risedronato, deben tomarse en ayuno, con abundante agua y esperar entre 30 y 60 minutos para tomar otros medicamentos o alimentos, esto para evitar la intolerancia digestiva.
Tercero, en caso de padecer enfermedades del hígado o riñón, así como enfermedad isquémica del corazón o cerebro, se debe vigilar estrechamente el efecto de los medicamentos, ya que en algunos escenarios su uso es limitado o contraindicado.
¿Tienes osteoporosis o has conocido a alguien con osteoporosis? ¿Tienes más de 65 años y eres mujer?
Comparte este artículo con quien le pueda servir. Si deseas más información contáctanos y agenda tu consulta 100% personalizada, exclusiva y especializada.